domingo, 28 de septiembre de 2025

¡DICHOSO PROFE: SE PARECÍA A JESÚS!

 

Es una de las páginas evangélicas que de golpe me transporta a los años del colegio. Sucedía especialmente en las asignaturas de ciencias, que me resultaron antipáticas desde el primer día: apenas entregaba el examen escrito, me venía un fuerte deseo de poder recogerlo para concluir o corregir una operación en la que me había equivocado. Me hubiera bastado un momento y quizás hubiera redondeado la nota. Mirando de reojo los otros exámenes mientras entregaba el mío, percibía que los más resueltos y preparados para la materia habían resuelto el problema diferentemente. Razón por la cual deseaba situar mi examen entre los que eran mejores en mates o química. Eso jamás fue posible dada la escasa propensión a la distracción del profe en los instantes de la entrega de la prueba. Sin embargo, mucho me temo que aunque hubiese tenido mejores notas en tales materias, no hubiera cambiado mi idiosincrasia hacia ellas. 
 
He pensado todo eso cuando he sentido el eco de las palabras pronunciadas por el rico del evangelio de este domingo: “Entonces te ruego que envíes a Lázaro a casa de mi padre, porque tengo cinco hermanos, para que les advierta severamente y no vengan también ellos a este lugar de tormento”. Que es como decir: “Acepto un suspenso, pero antes deja que recomiende a mis amigos que para la próxima vez estudien”. Tajante la respuesta del Maestro:” “Tienen a Moisés y a los profetas. Que los escuchen. Parecido a mi profe de mates: haber estado atento y estudiado. Era como me decía mi profe tratando de explicarme que aunque me hubiese dado clases de repaso Arquímedes (sabía de mi pasión por los genios de la historia) yo no habría comprendido nada de las operaciones matemáticas. 
 
Es el temor que expresa Jesucristo cuando habla del tiempo, sobre todo del tiempo desaprovechado. Dentro de las páginas del evangelio existe como una eterna lucha entre Ulises y las figuras de Abrahán y Moisés: la historia de Ulises es un círculo maravilloso cuya belleza inquietante reside en su eterno retorno a Itaca, cerca de su Penélope. Abrahán, en cambio, sale de su tierra sabiendo que jamás regresará, todo dirigido hacia aquella Tierra que le ha sido prometida. El mensaje está claro: Ulises, aunque pierda la ocasión de vivir alguna experiencia, no debe temer porque la historia acabará en un retorno a lo conocido. No es como Abrahán que al salir sabe que lo que deja lo pierde: ha de firmar un cheque en blanco y debe invertir a fondo perdido por toda la eternidad. En Itaca, tierra de Ulises, habita una repetida cotidianeidad. En el Sinaí, tierra de encuentro entre Moisés y su Dios, se abre el espacio de una insospechada y única revelación de amistad.

Ulises y las sirenas 

Ulises y el tándem Abrahán-Moisés, el pobre Lázaro y el rico que vestía de lino finísimo: el atestado sublime de que aquello que mañana será nuestro es simplemente lo que nosotros estamos eligiendo hoy. Sin posibilidad, una vez entregado el examen, de retomarlo para corregir los errores después de haberte dado cuenta de ellos. Y, sin embargo, para Lázaro y el rico del evangelio fue posible aquí abajo. Para ellos y para mí el mensaje sigue siendo el mismo: Dios te busca y te encuentra siempre. No te lo pierdas; o si no, te perderás. Esta es la perspectiva de la seductora belleza del Evangelio: el tiempo que pasa no vuelve. Tempus fugit. O lo firmas como protagonista, o lo pierdes para siempre. Y con él todas esas pequeñas historias que en él están contenidas: encuentros y partidas, adversidades y gozos, días de fiesta y tardes de amargura, miradas encantadoras y tenebrosas brumas que te las ocultan.
 
En el tiempo reside la inesperada ternura de Dios: dar a sus criaturas la posibilidad de escogerse el futuro. Porque no podrá haber verdadera alegría donde antes no hay verdadera libertad. Narra la literatura, que del mañana no hay certeza. El Evangelio la supera casi anulándola: del mañana tienes plena certeza. Acontecerá y será como decidirás que sea: de triunfador o de perdedor. No existe destino o fatalidad, sino la simple proyección de una libertad hecha historia. En nuestras historias de aquí abajo. Bajo la mirada libre y amable de un Dios respetuoso con tu libertad.

Semana del 29 de septiembre al 5 de octubre


Dena

Intenciones de las Eucaristías. Durante la semana a las 20:00 horas.

Lunes: Miguel Duarte Gómez.

Martes: Vicente Radío Domínguez, padres y suegros. Antonio Prieto Alfonso y su madre Felisa.

Miércoles: Carmen Camiña Moraña.

Jueves: Pastora Pombo Padín y su padre Manuel Pombo. Dolores Viñas Dopazo.

Viernes: Obligaciones del Celebrante. A las 20:30 reunión de catequistas.

Sábado: Por los niños que comienzan la catequesis y conversión de la Parroquia.

Domingo: Primera a las 9:00 por Aurora Insua Camaño, Lolita Camaño y difuntos de la familia. Isabel y Joaquín Martínez Acuña. Segunda a las 12:00 por Manuel Dadín González. Intenciones de la familia García Tage. Intenciones de las familia Arteaga Gómez de la Vega. Alberto y difuntos de la familia.

 

Villalonga

Intenciones de las Eucaristías. Durante la semana a las 19:00 horas.

Jueves: Por Carmen a Paparola. Juan Rey Carballa, da Xunca Blanca.

Sábado: A las 10:30 primer Aniversario de Carmen Casal Torres. A las 19:00 Misa por Silveria Buezas Pérez. Manuel Albino García Camiña. Francisco Germán Castro Álvarez, de Gondariño.

Domingo: Misa a las 11:00 por Dolores Torres Lores y esposo Amancio.

domingo, 21 de septiembre de 2025

CUANDO CRISTO ELOGIÓ A LOS PATANES

 

 
Una de las pocas veces en que Jesús el Señor dio rienda suelta a su íntima percepción de las cosas (añadiendo una pizca de envidia hacia aquel mundo que en su corazón imagina diferente), fue cuando afirmó “que los hijos de este mundo son más astutos hacia los suyos, que los hijos de la luz”. Eso es como reprochar a sus discípulos lo poco sagaces que son incluso sabiendo que Él está junto a ellos. Es decir: los llamó “tontitos”. 
 
La parábola de este domingo es complicada y está llena de intriga: habla de un administrador, de un amo y de una media trampa en plena regla (¡me imagino que algunos de mis parroquianos que han estado en la cárcel, me dirán que esa es su historia!) El administrador infiel, al ver que su amo lo destituye por corrupto no sin antes darle la oportunidad de una defensa honesta, para cubrirse la retirada echa mano de su astucia: hace descuento a los deudores de su amo para ganarse su amistad y simpatía. Y quizás hasta el reconocimiento que le podrá ser útil en el mañana cuando se tendrá que remangar y buscar un nuevo empleo. El mismísimo Cristo alaba esta astucia. ¿Significa esto, ya fuera de la parábola, que Dios elogia el engaño y la corrupción? No. Un hombre de una pieza y de mirada limpia como Él, no hubiera nunca metido la pata apadrinando la Mentira. Lo que Él elogia es la astucia, la iniciativa rápida, el carácter resolutivo, la intuición de aquel administrador. En los tiempos antiguos la ganancia del administrador era restada de la ganancia del amo. De esa porcentual tendrá que vivir. Y él es capaz de un contraataque de manual. Es como decir: renuncio a una parte de mis ganancias, que me corresponderían por derecho con tal de poderme asegurar una vía de escape. ¡Nunca se sabe! 
  

Y es ahí donde reside su grandeza: renunciar a algo ahora para invertir en el futuro. Quizás más: renunciar a algo atractivo como el dinero para invertir en afectos y vínculos, en amistad y proximidad, en humanidad y esperanza. Que es lo que sus discípulos -y Jesús lo dice con amargura- no son capaces de hacer: arriesgar la seguridad de una pequeña atadura para saborear el riesgo de la verdadera libertad, la que alegra el corazón del hombre y de la historia. 
 
Más que moralista -el Señor no lo fue nunca-, el evangelio nos refleja a un Jesús despierto, capaz de captar en las actitudes profanas y paganas aquellos fragmentos de belleza y autenticidad que tanto fervor traerían a esa pequeña Iglesia que está naciendo. De este modo aquel administrador pasa de ser figura pérfida y delictiva a convertirse en modelo de medida. Porque él, a pesar de haberse complicado la vida con el dinero, es capaz de encontrar algo que supera de largo aquel valor, considerado insuperable: no acepta convertirse en su “esclavo”, lo arriesga con tal de ganar vínculos y afectos. 
 
El Maestro no desaprovecha la ocasión para sacar una enseñanza para sus amigos: el más siempre es posible. El hombre está siempre en estado de parto, está siempre construyéndose. Y Dios es siempre un Dios que sorprende y desplaza. Un Dios que se acurruca en el corazón del hombre para hacerle crecer, arriesgando y empujándolo hacia inversiones que hagan olor a novedad y autenticidad plena.

Semana del 22 al 28 de septiembre


Dena

Intenciones de las Eucaristías. Durante la semana a las 21:00 horas.

Lunes: A las Ánimas, un devoto.

Martes: Ramón Meis Vidal.

Miércoles: Obligaciones del Celebrante.

Jueves: No habrá Misa.

Viernes: Al Sagrado Corazón de Jesús, un devoto.

Sábado: María Luisa Ruel Méndez. José Luis Rey Castro y difuntos de la familia. A Santa Lucía, una devota. Juan Poceiro Torres y esposa Carmen Radío Dadín.

Domingo: Primera a las 9:00 por la Parroquia. Segunda a las 12:00 por Manuel Vidal Domínguez. Intenciones familia Arteaga Gómez de la Vega. Alberto y difuntos de la familia. Intención familia García Tage. Victoria Agraso, esposo y difuntos de la familia. Enrique García Pontes, hijo de Esperanza.

 

Villalonga

Intenciones de las Eucaristías. Durante la semana a las 20:00 horas.

Jueves: Pastora Otero Carballa, esposo José y madre Elvira.

Viernes: A las 19:00 horas, primer Aniversario Claudio Enríquez Amado, do Vilar.

Sábado: A las 11:30 primer Aniversario de José Luis Lago Oubiña. A las 20:00 Misa por Sara Rodiño Padín, esposa de Pepe Troncoso Poceiro. Tito, de Gondariño. Carmen Poceiro viuda de Troncoso. Pastora Fernández Méndez. Carmen Ribera Pérez. Ramón Padín Leiro. Joaquín Vázquez Núñez. Luis Torres Álvarez. A la Virgen del Carmen, un devoto.

Domingo: A las 11:00 por la Parroquia.

domingo, 14 de septiembre de 2025

Exaltación de la Santa Cruz

 


Palabras pronunciadas por el Papa Benedicto XVI en el Angelus del día 11 de septiembre de 2005 en Castellgandolfo
 
La fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz nos invita a meditar en el profundo e indisoluble vínculo que une la celebración eucarística y el misterio de la cruz. En efecto, toda santa misa actualiza el sacrificio redentor de Cristo. Al Gólgota y a la "hora" de la muerte en la cruz ―escribió el amado Juan Pablo II en la encíclica Ecclesia de Eucharistia― «vuelve espiritualmente todo presbítero que celebra la santa misa, junto con la comunidad cristiana que participa en ella» (n. 4).
 
Por tanto, la Eucaristía es el memorial de todo el misterio pascual: pasión, muerte, descenso a los infiernos, resurrección y ascensión al cielo, y la cruz es la conmovedora manifestación del acto de amor infinito con el que el Hijo de Dios salvó al hombre y al mundo del pecado y de la muerte. Por eso, la señal de la cruz es el gesto fundamental de nuestra oración, de la oración del cristiano.
Hacer la señal de la cruz ―como haremos ahora con la bendición― es pronunciar un sí visible y público a Aquel que murió por nosotros y resucitó, al Dios que en la humildad y debilidad de su amor es el Todopoderoso, más fuerte que todo el poder y la inteligencia del mundo. 
 
 
Después de la consagración, la asamblea de los fieles, consciente de estar en la presencia real de Cristo crucificado y resucitado, aclama: "Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección. ¡Ven, Señor Jesús!". Con los ojos de la fe la comunidad reconoce a Jesús vivo con los signos de su pasión y, como Tomás, llena de asombro, puede repetir: "¡Señor mío y Dios mío!" (Jn 20, 28). La Eucaristía es misterio de muerte y de gloria como la cruz, que no es un accidente, sino el paso a través del cual Cristo entró en su gloria (cf. Lc 24, 26) y reconcilió a la humanidad entera, derrotando toda enemistad. Por eso, la liturgia nos invita a orar con confianza y esperanza: Mane nobiscum, Domine! ¡Quédate con nosotros, Señor, que con tu santa cruz redimiste al mundo! 
 
María, presente en el Calvario junto a la cruz, está también presente, con la Iglesia y como Madre de la Iglesia, en cada una de nuestras celebraciones eucarísticas (cf. Ecclesia de Eucharistia, 57). Por eso, nadie mejor que ella puede enseñarnos a comprender y vivir con fe y amor la santa misa, uniéndonos al sacrificio redentor de Cristo. Cuando recibimos la sagrada comunión también nosotros, como María y unidos a ella, abrazamos el madero que Jesús con su amor transformó en instrumento de salvación, y pronunciamos nuestro "amén", nuestro "sí" al Amor crucificado y resucitado. 

Semana del 15 al 21 de septiembre


Dena

Intenciones de las Eucaristías. Durante la semana a las 21:00 horas.

Lunes: Fiesta de la Virgen de los Dolores. Misa por los enfermos y ancianos de la Parroquia.

Martes: Familia Arteaga Gómez de la Vega.

Miércoles: María del Carmen Camiña Dopazo. A las Ánimas, un devoto.

Jueves: Luis Estévez Pérez. A las Ánimas, un devoto.

Viernes: A las Ánimas, un devoto.

Sábado: Regina Padín Vázquez, hermano Manuel y esposa. A las Ánimas, un devoto.

Domingo: Primera por la Parroquia. Segunda por las Intenciones de la familia Arteaga Gómez de la Vega. Alberto y difuntos de la familia. Intenciones familia García Taje. José Manuel Otero Naveiro, padres, hermanos y suegros.

 

Villalonga

Intenciones de las Eucaristías. Durante la semana a las 20:00 horas.

Lunes: Fiesta de la Virgen de los Dolores. Misa a la Virgen de los Dolores por la Parroquia.

Sábado: Por Jacinto Oubiña Radío, padres y hermanos. Amalia Salgueiro Otero y esposo Antonio. Jacinto González Caneda, de Rouxique. Esther Pérez González. Pepe da Tomada y difuntos de la familia.

Domingo: A las 11:00 por la Parroquia.

domingo, 7 de septiembre de 2025

EN TIEMPOS DE CRISIS, CRISTO ABRE UNA CONSTRUCTORA

 


La afición edificativa es una pasión de la familia: ya el Padre –y estábamos únicamente en los inicios- mostró el conocer bien las reglar que dominan el abecedario de las construcciones. Él mismo, retratista incomparable, construyo lo inimaginable, la primera Creación de la Historia. Lo que el hombre hizo después de aquella semana no fue otra cosa que el tentativo de imitar el poder creador de su Dios: casas y caminos, tiendas y recorridos, trayectorias y esperanzas. Torres, tantas torres alzadas hacia el cielo: el deseo de competir y guerrear con Dios nunca se ha adormecido durante el curso de los siglos. Una empresa que hizo historia fue aquella ambientada en la llanura de Sennaar, en la porción de tierra próxima a Babel: los descendientes la conocieron como el lugar donde aconteció la más grande fallida empresarial de la historia de la humanidad. De aquel proyecto ambicioso y falaz, quedan restos en el polvo de aquella llanura: punto y aparte. 
 
Después de la obra de Babel, otras obras fueron iniciadas por la sociedad humana: algunas conocieron un buen final, otras fracasaron, otras hicieron historia por haber sido trazos de un sueño megalómano y mal calculado. De un sueño pensado e imaginado sin levantar por un instante la vista hacia el cielo: un colosal error de perspectiva.


De Padre a Hijo, aquella pasión edificativa la llevó a sus espaldas el Cristo de los Evangelios. Experto carpintero, por aquellos años pasados en el taller de Nazaret, no desdeñó el acercarse a otras profesiones, mostrando una maestría sorprendente en pesca, meteorología, agronomía y floricultura, en la vida y en la muerte. Sin por ello perder la pasión del Padre: mostró que de “buen palo buena astilla” tal como diría la gente del pueblo, y que podía apañárselas en todo lo que a construcciones de casa se refería. Recomendó siempre construir mejor sobre la roca que sobre la arena, proyectó sueños y organizó viajes. Buscó por encima de todo explicar al hombre que tras toda construcción de incomparable belleza y alegría, detrás debe haber un proyecto, una visión casi una anticipación de la realización. Porque del Antiguo al Nuevo Testamento cambiaron muchas cosas pero una siempre ha permanecido la misma: quien quiere hacer algo grande (sobretodo embarcarse hacia el reino de los cielos) no puede improvisar.
 

Quiere quiera construir una torre, y ese es un sueño bellísimo, debe enfrentarse a un deseo que se perfila y que pone de manifiesto un sinfín de ladrillos con sus preguntas: ¿quién soy, quién quiero ser, quién soy llamado a ser? Pero esos ladrillos de preguntas no son suficientes para construir. Hay quien colecciona ladrillos-preguntas, quien los evita, quien los pone en un depósito, quien tiene miedo de ellos. ¿Qué hacer pues con los ladrillos-pregunta cuando se quiere construir algo? Es necesario un proyecto, una perspectiva, una regla: es necesario ordenar los ladrillos en vista a una construcción que antes se ha imaginado y deseado. Es la extraordinaria y extravagante propuesta del cristianismo: antes de construir es necesario incubarse en el sueño de Dios, si aquel proyecto es únicamente el nuestro o es también el suyo. Porque la preocupación de Cristo es de aquellas más sencillas: que nadie te devuelve nada si no has hecho bien las cuentas. 
 

No basta pues construir, es necesario un proyecto. Como no basta hablar: es necesario un pensamiento que transmitir. Como por otra parte no basta sólo hacer el bien, es necesario encontrar una manera de hacerlo bien hecho. La historia Le da la razón: muchos pueblos sucumbieron por haber hecho mal las cuentas al principio. Por el contrario, pequeñas construcciones aguantaron el paso del tiempo porque en su pequeñez encajaron la belleza de un proyecto bien hecho. Jesús mostró tener pleno conocimiento de edificaciones o interiores: la intriga de esta su pasión está en que nunca se convirtió en obligación pues fue únicamente una sugerencia. Para que nadie se mofase por la espalda.  

Semana del 8 al 14 de septiembre

 

Dena

Intenciones de las Eucaristías. Durante la semana a las 21:00 horas.

Lunes: Manuel Domínguez Serén, esposa Divina y Dolores Serén Cores.

Jueves: Vicente Grandal, padres Placido y Emérita, suegros Severino y Pura.

Sábado: Miguel Duarte Gómez. José Couto Miniño y esposa Mercedes Oubiña Romay.

Domingo: Primera a las 9:00 por la Parroquia. Segunda a las 12:00 por las intenciones de la familia Arteaga Gómez de la Vega. Difuntos de la familia García San Miguel. Alberto y difuntos de la familia. Intención particular.

 

Villalonga

Intenciones de las Eucaristías. Durante la semana a las 20:00 horas.

Sábado: A las 20:00 por Pepe Troncoso Poceiro, segundo aniversario. Ana Troncoso Poceiro. Luis Caneda Basdedios. Luis Pita.

Domingo: A las 11:00 A la Virgen de los milagros, una devota.