Reflexión a modo de notas hacia dónde nos orienta la liturgia del domingo
“Si uno quiere ser el primero, que sea el último y el servidor de todos”. Son palabras que nos son muy familiares, que se han convertido casi en un eslogan en el mundo eclesiástico; las cantamos en la liturgia y nos sentimos buenos cuando las pronunciamos. Y también con estas sucede, como con las otras palabras, que contra más se repiten menos se comprenden en el sentido y lo que intentan decir en verdad; en una palabra, dejan de ser impactantes y revulsivas. Y así resulta que todos afirmamos que mandamos para servir y que todo lo que hacemos es para servir, o que el servicio es la estrella polar de nuestro obrar diario. Pero, ¿servir a quién? ¿A Cristo o a nosotros mismos? ¿Servimos a los demás o nos servimos de los demás? Servimos a Dios o usamos a Dios para nuestros fines, proyectos, ambiciones y propósitos? ¿Vivimos, trabajamos, nos comprometemos para mayor gloria de Dios o para mayor gloria nuestra?
A menudo nos olvidamos que ser el último quiere decir precisamente ser último, es decir que todos te pasan por delante, absolutamente todos. Que quiere decir no sólo los excelentes, los que merecen pasar por delante, aquellos a los que tú estás dispuesto a cederles el lugar, sino también los que no lo merecen, los incapaces, los mediocres, los enchufados… Nosotros no somos tan arrogantes como para ocupar el primer lugar, estamos dispuestos a reconocer que otros lo merecen más que nosotros. Y hasta aquí todo va bien y es de justicia. Pero no acabamos de aceptar la realidad de que nuestro lugar es realmente el último. Esto sí que es difícil. ¿Ser el último, es decir, estar en segunda fila, incluso detrás de aquellos que no se merecen el primer lugar? ¿También último detrás de estos?
Aún más: pasándote por delante los deshonestos, aquellos a los que refiere la primera lectura de hoy, que ponen a prueba la honestidad del justo, con varios tipos de violencia física, moral o religiosa. ¿Acaso todo esto no es moneda corriente en la vida concreta de cada día? ¿Acaso no nos ha ya sucedido alguna vez, cuando hemos visto a alguna persona condenada al ostracismo, a la marginación, cuando hemos visto a gente arrinconada, superada por gente sin escrúpulos? ¿No hemos sufrido acaso cuando nos han privado del honor, de la alabanza, de aquel reconocimiento merecido y esperado? ¡Cuántas personas honradas y capaces han experimentado esto! ¿Vale la pena continuar manteniendo una rectitud que nadie aprecia y que Dios parece no recompensar, al menos momentáneamente?
Jesús poniendo ante los discípulos a un niño, se identifica con él: como un niño no tiene nadie que lo defienda, porque es pequeño y débil y su vida depende de un padre que lo acoja y lo tutele, lo alimente y lo defienda, así hace Él con Dios su Padre. Así dirá “Padre a tus manos encomiendo mi espíritu”. Porque se fía es como un niño, como un hijo. Precisamente el Hijo del Hombre, el Hijo de Dios.
Podemos renunciar a tener cosas que nos corresponderían, a alabanzas que mereceríamos, a justos reconocimientos, no porque seamos superhombres, o para demostrar a los demás que podemos vivir sin muchas de las cosas que la gente considera como necesarias. Sino porque Jesús nos basta. Sólo Dios basta, decía Santa Teresa. Y aprenderlo y que nos baste es el resumen de toda la vida espiritual. Los adultos necesitan muchas cosas, al niño tiene suficiente con un padre. La cuestión es que nosotros ya no somos niños: en volvernos como niños nuevamente consiste el reto. La confianza en Dios, el abandono a Él, la mismísima oración confiada es un don de la infancia, que habitualmente no le sobrevive: una vez salidos de la infancia hay que esforzarse mucho para volver a entrar, como tras una noche surge una nueva aurora. Y quizás es inevitable atravesar la noche oscura de la injusticia humana, el frío de la hostilidad humana, de la plegaria que parece no atendida, para ver resurgir una nueva luz, cuando convertidos realmente en pobres, sólo Dios nos basta. Dios incluso sirviéndose de la injusticia nos enseña lo que a nosotros nos parece impensable: la felicidad de ser siervos y no amos, últimos y no primeros. Y si ser los últimos nos parece una pretensión altisonante, contentémonos a ser segundos, si ya somos primeros, o terceros, si somos segundos. Contentémonos al menos de un paso atrás. Por otra parte, los últimos son tan últimos que ni siquiera lo saben. Se han olvidado de sí mismos. Ya no viven por sí mismos, Cristo vive en ellos. De ellos nadie habla.
Fr. Tomás M. Sanguinetti
No hay comentarios:
Publicar un comentario